Guía de pautas para desgrabar una entrevista

Muchas veces debemos pasar a texto la grabación de una entrevista y nos encontramos frente a muchas dudas de como proceder o lo hacemos de manera incorrecta. Por medio de […]

Muchas veces debemos pasar a texto la grabación de una entrevista y nos encontramos frente a muchas dudas de como proceder o lo hacemos de manera incorrecta. Por medio de este post, voy a tratar de brindar una guía exhaustiva de como hacer esta transcripción de manera correcta.

1. DEFINICIÓN

Desgrabar un grupo de discusión o una entrevista consiste en transcribir textualmente cada una de las palabras del o de los hablantes que la conducen.

2. IDENTIFICACIÓN DEL HABLANTE

Realizamos dos tipos de desgrabaciones: entrevistas y grupos de discusión.

2.A. IDENTIFICACIÓN DE HABLANTES EN ENTREVISTA:

ENTREVISTADOR/A: Palabras del entrevistador o entrevistadora

ENTREVISTADO: Palabras del entrevistado

2.A. EJEMPLO:

ENTREVISTADORA: Como para empezar, contame básicamente, ¿qué hacés de tu vida? ¿Con quién vivís? ENTREVISTADA: Yo vivo con mi novio.

ENTREVISTADORA: ¿Cuánto hace?

ENTREVISTADA: Y, un año y medio.

2.B. IDENTIFICACIÓN DE HABLANTES EN GRUPOS FOCALES:

En caso de que la desgrabación se trate de un grupo de discusión, el foco debe estar en captar TODO lo que se dice en la charla y no es tan importante qué integrante del grupo lo dice, ya que a veces se vuelve imposible identificar correctamente quién está hablando sólo por la voz. Lo solucionamos de la siguiente manera:

MODERADOR/A: Palabras de la moderadora o el moderador, según corresponda.

HOMBRE: Para identificar las intervenciones de cualquiera de los hablantes masculinos del grupo.

MUJER: Para identificar las intervenciones de cualquiera de las hablantes femeninas del grupo. Cada vez que cambia el hablante hay que agregar una entrada nueva.

2.B.EJEMPLO

MODERADORA: Bueno, buenísimo. Para empezar así como a introducir el tema del que vamos a hablar… En general, ¿cómo se comunican habitualmente? O, ¿qué piensan de la comunicación en general?

MUJER: Que está muy globalizada.

HOMBRE: Claro, yo creo que el que no tiene celular ahora, no existe.

HOMBRE: Y no solo celular. Internet. Correo electrónico.

MUJER: Sí. Es como que la tecnología cada vez nos tapa más.

MODERADORA: ¿Nos tapa más?

MUJER: Nos hace menos sociables.

EL HABLANTE QUE SIEMPRE TIENE QUE ESTAR CLARAMENTE IDENTIFICADO ES QUIEN CONDUCE LA ENTREVISTA, YA QUE ES IMPORTANTE RECONOCER LAS PREGUNTAS Y COMENTARIOS QUE ESTE REALIZA.

3. PROBLEMAS DE TERMINOLOGÍA Y AUDICIÓN

Es necesario codificar problemas de audición o de entendimiento de términos técnicos, culturales, nombres de marcas, empresas, procesos o individuos.

3.A TERMINOLOGÍA

Cuando un término resulta absolutamente desconocido para el desgrabador, debe referirse a Internet (Google) e ingresar en el buscador la expresión fonética más certera posible (lo que escucha). Por lo general, si son nombres de marcas comerciales, es conveniente agregar el tipo de producto en la búsqueda. Por ejemplo, supongamos que el transcriptor está desgrabando un grupo de discusión sobre consumo de bebidas y escuchó “Cidral”. No estamos seguros de que se escriba con S o C, y hasta podemos dudar de si en realidad es “Cidral” o “Cideral”.

Entonces, en Google ingresamos: “Cideral + bebida” Esta búsqueda arrojará la forma correcta de escribirlo, que es “Sidral”, y soluciona el inconveniente rápidamente.

Pero supongamos que escucha “Yadoné» como un tipo de uvas en un grupo de discusión sobre vinos. Realiza la búsqueda anterior (yadoné + uva) y no aparece nada que concuerde con el contexto. Entonces, se debe registrar el término fonéticamente y adicionalmente entre paréntesis la palabra SIC y el tiempo exacto de la pista de audio en que aparece el término.

Ejemplo:

MUJER: Antes compraba el de uva yadoné (SIC, 1:23:35) porque me gustaba más.

Si el término vuelve a aparecer a lo largo del texto, no es necesario que agregue SIC y el tiempo, simplemente que mantenga exactamente la misma fonética de manera tal que se pueda reemplazar automáticamente el texto en el documento en una instancia de corrección posterior.

3.B PALABRAS EN IDIOMA EXTRANJERO

Este mismo método anterior de búsqueda aplica para palabras extranjeras que el hablante pueda decir en un audio en español. En general sucede mucho con palabras en inglés.

Si bien no es un requerimiento saber el idioma, Google nos puede ayudar a escribir el término correctamente con simplemente ingresarlo como suena. Por ejemplo, si escuchamos “costumer” y lo ingresamos en Google, rápidamente nos indicará que se escribe “customer”. Si escuchamos “badget”, rápidamente nos indicará que se escribe “budget”.

Muchas veces esto funcionará, y otras, no. Cuando no se está seguro de haber encontrado el término correcto, se debe registrar el término fonéticamente y adicionalmente entre paréntesis la palabra SIC y el tiempo exacto de la pista de audio en que aparece el término, como explicado en el apartado 3.A.

3.C. AUDICIÓN

Si un fragmento no se escucha correctamente o es totalmente inaudible, el transcriptor debe registrar entre paréntesis la expresión ¿? y a continuación el tiempo exacto de la pista de audio en el que la audición no fue posible. Luego continúa desgrabando normalmente.

Ejemplo: “En la empresa me encargo del sector de (¿?, 1:37:32) en el que se lleva a cargo el estudio de mercado sobre los productos nuevos a lanzar…” También puede ocurrir en las desgrabaciones de grupos focales que haya momentos en que hablan todos juntos y no se entiende. En estos casos, la primera opción es continuar unos segundos con el audio, ya que luego, la persona que entrevista suele recapitular (repite) lo que dijo el grupo.

Opción a:

MODERADORA: ¿Qué sienten cuando se toman una gaseosa?

HOMBRE: (¿?, 1:35:45)

MODERADORA: Es refrescante, dulce, les da energía. Muy bien. Vamos a la siguiente pregunta.

Cuando esto sucede, en vez de registrarlo de esa manera, directamente se incluye la recapitulación como dicha por el grupo y se omite la recapitulación de la entrevistadora:

Opción b (PREFERIBLE):

MODERADORA: ¿Qué sienten cuando se toman una gaseosa? HOMBRE: Es refrescante.

MUJER: Es dulce.

MUJER: Da energía.

MODERADORA: Muy bien. Vamos a la siguiente pregunta.

Si la entrevistadora no recapitula, se registra como inaudible (opción a) y se continúa desgrabando normalmente.

Estas imprecisiones en la desgrabación deben ser reducidas al mínimo.

4. ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Al finalizar cada desgrabación, se debe pasar el CORRECTOR ORTOGRÁFICO.

Pasos a seguir:

1) Edición.2) Seleccionar todo (o bien CTRL + E) Luego ir a: 3) Herramientas. 4) Idioma 5) Definir idioma 6) Seleccionar: Español (Argentina) Finalmente: 7) Herramientas 8) Ortografía y gramática IMPORTANTE: Al pasar el corrector, asegurarse de que en OPCIONES no esté tildada la casilla de “omitir palabras en mayúsculas”. De lo contrario, los errores en mayúscula serán omitidos por el corrector. (Cómo llegar a OPCIONES: Ir a HERRAMIENTAS / ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA / OPCIONES) 5. PUNTUACIÓN Uso de comas y puntos Evitar el abuso de las comas para separar oraciones distintas. Es preferible hacer oraciones cortas separadas por puntos a oraciones de tres o más líneas.

Ej: INCORRECTO: HOMBRE: ¿Me dejás a mí primero? Yo también quiero decirte algo, estuve pensando en todo lo que me dijiste y la verdad tenés razón, esto es terrible, difícil, a veces no entiendo por qué pasan ese tipo de cosas, pero bueno, no sé qué me pasó, en ese momento sentí eso.

CORRECTO: HOMBRE: ¿Me dejás a mí primero? Yo también quiero decirte algo. Estuve pensando en todo lo que me dijiste y la verdad tenés razón. Esto es terrible, difícil.

A veces no entiendo por qué pasan ese tipo de cosas. Pero bueno, no sé qué me pasó. En ese momento sentí eso.

Notar que: SEPARAMOS CON COMAS una misma idea. Como en: Esto es terrible, difícil.

SEPARAMOS CON PUNTOS ideas diferentes. Como en: Pero bueno, no sé qué me pasó. En ese momento sentí eso.

IMPORTANTE:

1) No usamos comas antes de las conjunciones tales como: pero, y, porque, etc.

2) Sí, usamos comas antes de VOCATIVOS.

Ej: “Hola, María”.

“Nos vemos más tarde, hija.” “Es lindo verte, José, realmente.

Uso de puntos suspensivos No se deben usar los puntos suspensivos cuando los entrevistados o entrevistadores hagan pausas normales al hablar. (Lo mismo aplica para las interjecciones como eeeh, esteee, emmmh, ajá, etc. Son muletillas orales que no deben registrarse en el discurso escrito. (Dichas interjecciones no se colocan en el diálogo a menos que se indique expresamente lo contrario al momento de recibir la asignación de audios).

Usar puntos suspensivos cuando hay una frase inconclusa o porque se nota que el hablante está armando la idea.

MUJER: Pues, tengo veintidós años recién cumplidos. Vivo con mis papás aún. Hace apenas unos seis meses terminé la carrera.

ENTREVISTADOR: ¿Qué carrera? MUJER: No tenía la opción de… Estoy tratando de ver si puedo quedarme a trabajar en donde estoy haciendo el servicio social.

Sin embargo, cuando el hablante repite frases porque está armando mejor la frase final, no se transcribe la duda. Se transcribe la idea acabada.

Ej: INCORRECTO: HOMBRE: Los alumnos tienen… Yo creo que en la escuela lo que tienen todavía… Se sigue replicando la pruebita y los chicos te responden en blanco. No saben nada. Es como zafar.

CORRECTO: HOMBRE: Creo que en la escuela se sigue replicando la pruebita, y los chicos te responden en blanco. No saben nada. Es como zafar.

Signos de Interrogación y Admiración Los signos de admiración e interrogación funcionan como puntos.

Por lo tanto, si hago dos preguntas consecutivas, la segunda debe comenzar con mayúscula. Si continúa otra frase luego de coma, se usa minúscula.

Además, en español, se utilizan tanto AL COMIENZO COMO AL FINAL DE LA ORACIÓN.

Ej:

ENTREVISTADOR: Ok. ¿Y hay alguna manera de quitarse la culpa? ¿Qué hacés con la culpa? Digo, ¿consumís otras cosas? No te molesta, ¿no? NO ABUSAR DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN NI USARLOS JUNTOS (Incorrecto: ¡¿Qué?!) Uso de comillas Cuando citan diálogos, aún cuando no son explícitos los “dijo” o «dice”: ENTREVISTADA: El tipo dijo “levanten las manos y no se muevan de ahí”. Yo pensé “de acá no salgo viva”.

Acentos

1) Podés, entendés, tenés, querés, sabés, hacés, está, estás, qué sé yo, no sé, llevan acento.

2) Los verbos en pasado. Ej: salió, comió, corrió, miró, etc. Y todos los terminados en “ía”, ej: salía, comía, corría, etc.

3) Cuándo, dónde, cuál, qué, por qué, quién, llevan acento cuando están dentro de una pregunta, ej: “¿Quién se cree que es?” y también cuando la oración tiene sentido interrogatorio, ej: “Yo no sé por qué me lo pregunta.” (la pregunta escondida en esta oración es: ¿Por qué me lo pregunta?) Otro ej: “No entiendo de dónde lo sacó” (pregunta: ¿de dónde lo sacó?).

Pero no se usa en otros casos, ej: Se sentaron en el parque, donde había una enorme pileta.

4) La palabra “sí” cuando tiene sentido afirmativo. Ej: Sí, creo que tenés razón. (No se usa el acento cuando implica una condición, ej: “si no venís, me muero.”)

5) “Él” (pronombre personal), también lleva acento. Ej: “Pero él me lo dijo.”

6) “Sé” cuando se refiere al conocimiento lleva tilde. Ej: No sé de dónde sacaste eso. No sé qué hacer.

7) “Mí” cuando funciona pronombre personal lleva tilde. Lo mismo pasa con tú.

Y “ti” NO lleva tilde: Ej: Me lo dio a mí. Para mí, ella ya lo sabía.

Eso solo lo sabes tú.

Esto es para ti. Te devuelvo tus zapatos.

No lleva tilde cuando es pronombre posesivo: Ej: Así es en mi/tu casa.

6. ESCRITURA DE NÚMEROS

Los números del 0 al 9 se escriben en letras, el resto, en número. Los años no llevan puntos (ej.: 1985). Las décadas abreviadas se escriben con comilla inicial (ej.: ‘85). Las fechas se escriben siempre en números (ejemplos válidos: 2 de octubre de 2010, 2/10/10, 2/10/2010). Los números de cuatro cifras sin decimales no llevan punto (ej.: 2546 pesos o $2546). Los números con decimales llevan comas ($2465,30). Los números redondos de miles o millones se escriben en números y letras (5 mil, 10 mil millones, 3 mil millones). Hasta nueve millones, se puede escribir todo en letras: un millón, dos millones, etc.

7. GENERALIDADES

A. Cuando el hablante utiliza onomatopeyas: eh, esteee, mmmh, ajá, no deben incluirse en la transcripción.

B. Utilizar guiones para insertar aclaraciones del hablante. Por ejemplo: “Mi madre iba a ir -mi madre vive con nosotros hace muchos años- de vacaciones con nosotros este año”.

C. Cuando el hablante cita textualmente lo que dijo otra persona, utilizar el formato de cita textual entre comillas. Si el hablante omitiera el “ella dijo» y “yo le contesté”, agregarlo en primera persona como si el hablante lo hubiera dicho, si fuera necesario para la comprensión, ya que muchas veces en el lenguaje oral se reemplazan esas aclaraciones por gestos o cambios de tono que no pueden expresarse por escrito.

D. Ante la duda de si algún caso cuadra o no con los ejemplos de los casos A, B y C, desgrabar literalmente.

8. FORMATO DE PÁGINA, FUENTE Y PÁRRAFO

Las transcripciones deben enviarse en archivos en formato Word. Si se utiliza Word 2007, al salvar el documento elija la opción: compatible con Word 2003. El archivo debe nombrarse con el nombre del archivo de audio sobre el que corresponde la transcripción (Ejemplo: si el archivo de audio se llama “fragmento1.mp3”, entonces el archivo Word deberá llamarse “fragmento1.doc”). El único texto que debe haber en el documento es el de la transcripción realizada.

No deben titularse ni numerarse las páginas.

8.A CONFIGURACIÓN DE PÁGINA

La página debe estar configurada en A4, vertical y con márgenes de 2,5 (superior, inferior, izquierdo y derecho).

8.B FORMATO DE FUENTE

El texto debe ser escrito en minúscula con tipografía Times New Roman tamaño 12 sin aplicar atributos como “negrita”, “itálica” o “subrayado” salvo en los casos indicados precedentemente.

8.C FORMATO DE PÁRRAFO

Alineación: Justificada.

Sangría: Ninguna.

Espaciado (posterior y anterior): 0 puntos.

Interlineado: 1,5 líneas.

Antes de entregar el archivo, seleccionar todo el documento (ctrl. + E) e ir a Formato/Párrafo/pestaña de Sangría y espaciado y seleccionar las opciones correctas según lo indicado arriba.

9. NOMBRE DEL ARCHIVO

Antes de enviar una desgrabación terminada SIEMPRE verifique que el nombre del .doc que entrega coincida exactamente con el del audio que desgrabó.

10. COMPROMISO DE ENTREGA

Nuestros registros y experiencia en la industria indican que la desgrabación de 30 min de audio toma un promedio inicial de 4.5 hs de trabajo y luego de tener la experiencia de haber desgrabado un total de 7hs, ese promedio baja a 2.5hs. Con lo cual, es clave no desanimarse en los primeros proyectos, ya que la tarea de transcribir puede generar ingresos monetarios satisfactorios, constantes y desde la comodidad de hacerlo en el horario y el lugar deseados.

Algunos consejos para acelerar los tiempos de desgrabación: Al momento de comenzar a desgrabar, copie y pegue repetidas veces un patrón que reconozca para la identificación de participantes. Por ejemplo, en una entrevista, llenar varias páginas con el siguiente patrón: ER: EO: ER: EO: ER: EO: De esta manera, ya no habrá que ingresar el hablante cada vez que interviene, sino simplemente bajar de un reglón a otro con las flechas hacia abajo del teclado.

Antes de entregar, utilizar la función buscar y reemplazar (ctr + b) para reemplazar “ER:” por “ENTREVISTADOR:” y “EO:” por “ENTREVISTADO:”, o en femenino, según corresponda, y ya está listo para entregar.

En el caso de los grupos de discusión, realizar el mismo procedimiento pero ahora ingresando “MD:” (MODERADOR), “H:” (HOMBRE) y “M:” (MUJER) en varias páginas.

MD: H: M: Antes de entregar, con la función buscar y reemplazar (ctr + b) reemplace “MD:” por “MODERADOR/A:”, H:” por “HOMBRE:” y “M:” por “MUJER:”, según corresponda, y ya está listo para entregar.

Utilizar la barra espaciadora para detener el audio y alt + tab para pasar del audio al doc de Word. De esta manera, se evita usar el Mouse o el pad en el caso de las notebooks, lo cual ahorra tiempo. Recomendamos el uso del reproductor de audio Winamp o VLC, los cuales se pueden detener con la barra espaciadora y reconocen todos los formatos de audio que manejamos.

Sitios de descarga:

Winamp: http://winamp.softonic.com/descargar

VLC: http://www.videolan.org/vlc/

Si bien al finalizar la desgrabación se pasa el corrector ortográfico, este no reconoce todos los errores. Cada 3 minutos de audio (una página aprox), es importante que se relea rápidamente el último segmento desgrabado para evitar errores típicos de la escritura rápida que no serán reconocidos por el corrector automático. Como “al” por “la”; “peor” por “pero”, “aldo” por “lado”, etc. Si no se hace a medida que se desgraba, releer toda la desgrabación antes de entregar puede llevar mucho tiempo y poner en riesgo el cumplimiento de la hora de entrega.

No es una buena idea escribir velozmente palabras sin acentos o evitar las mayúsculas para ahorrar tiempo y luego corregirlas ya que siempre quedan errores y el corrector automático no reconoce muchas palabras sin acento, que deberían tenerlo, porque no registra el contexto (ej: seria versus sería). Está comprobado que la manera más eficaz de transcribir es acostumbrarse a escribir las palabras correctamente y a una buena velocidad de tipeo, que se adquiere con la práctica.