La privacidad en Internet

El uso de Internet se ha convertido en algo natural para todos hoy en día pero, lamentablemente, el desconocimiento de la red y de las herramientas que en ellas se […]

El uso de Internet se ha convertido en algo natural para todos hoy en día pero, lamentablemente, el desconocimiento de la red y de las herramientas que en ellas se utilizan, puede dejarlos expuestos a una serie de riesgos que conviene conocer y controlar.

El conocimiento de estos riesgos es fundamental a la hora de conectarnos para así, disminuir la probabilidad de ser victimas. A continuación voy a enumerar una serie de consejos e información para tener en cuenta:

1.- Como Internet retiene todo rastro de tráfico, toda la información que transporta puede ser rastreada.

2.- Internet es un sistema de comunicación utilizado por personas: precaución y respeto por quien está al otro lado.

3.- Internet se parece a la vida física más de lo que creemos, desconfía de aquello que te haría desconfiar en la calle (por ejemplo, la imagen de una tienda o la personalidad de un desconocido).

4.- Internet es información, para saber si es o no útil, si es o no verdad, siempre debe ser contrastada. Solicita consejo a un adulto de confianza antes de actuar.

5.- Internet dispone de todo lo que insertamos en sus redes, debemos evitar ofrecerle demasiada información sobre nosotros mismos, y ser conscientes de lo fácil que es perder el control sobre ello.

6.- Internet no es ilegal, pero puede ser el escaparate de la comisión de un delito, presta atención a lo que te llega a través de sus redes y desconfía de lo que tenga un origen incierto.

7.- Internet es paralela a la vida real, no ajena, lo que en ella ocurre suele tener un reflejo directo en el ámbito personal y físico de los implicados.

8.- Internet permite manejar dinero sin necesidad de tocarlo, las transacciones que realices, que sean con permiso seguro del banco en que confías. Desconfía de los envíos de dinero que no pasan por una entidad bancaria o una administración pública estatal.

9.- Internet pone a nuestra disposición más datos de los que podemos asumir y, de la misma forma que ocurre en la vida real, necesitamos filtrar aquello que sobra para un desarrollo personal pleno, ya sea con el sentido común, ya lo sea con ayuda de dispositivos técnicos de filtrado.

10.- Existen leyes que castigan las actividades ilícitas en Internet, y también existen leyes que protegen a sus usuarios de una mala utilización, especialmente cuando afecta a sus derechos fundamentales (intimidad, secreto de las comunicaciones, datos personales, libertad de expresión, etc.). Si eres víctima, denúncialo.

10 consejos para proteger a tus hijos en Internet

Es habitual que los padres sean menos hábiles en el manejo del ordenador que sus hijos, lo que dificulta el poder educarles y ayudarles debidamente.

Sin embargo, basta con seguir algunas recomendaciones básicas para mejorar sustancialmente el grado de seguridad.

A continuación te ofrezco 10 consejos para que tus hijos estén más seguros cuando navegan por Internet.

1- Pon el ordenador en un sitio visible.

El ordenador no debe estar en una habitación fuera de la vista de todos, sino en algún lugar visible desde el que se pueda ver que uso se le está dando.

2- Conoce el uso que hacen del ordenador.

Elegir un buen lugar para el ordenador te ayudará a conocer que uso le dan. Si tienes hijos pequeños, deberás estar junto a ellos, enseñándoles y acompañándoles. Según vayan creciendo debes darle mayores libertades, pero siempre asegurándote de saber por donde se mueven, igual que tratas de saber a donde van cuando salen con sus amigos. Sin embargo, el conocimiento absoluto de lo que hacen es prácticamente imposible, además de poco recomendable. La clave es la educación.

3- Enséñalos a comunicarse.

Internet ofrece una sensación de anonimato que invita a actuar de manera diferente a la que lo haríamos en la vida real.

Pero a veces es una falsa sensación. Hoy en día, La Red ha pasado de ser un mundo paralelo virtual a convertirse en una extensión de nuestras vidas, de modo que es importante enseñar a los más pequeños a comportarse en la red del mismo modo que lo harían fuera de ella e inculcarles el respeto por los demás y por su privacidad.

4- Desconfía de los extraños.

Del mismo modo, el comportamiento ante un extraño ha de ser igual que en la calle. Seguro que ya has aleccionado a tus hijos sobre las precauciones a tomar y algún extraño se dirige a ellos en la calle. Ahora traslada esas precauciones a la red.

Sobre todo, es vital que no compartan ningún tipo de información personal, como teléfonos, direcciones, etc, y que nunca queden en persona con alguien que han conocido en Internet.

Además, han de conocer bien que información puede resultar sensible. No sólo su nombre, dirección o teléfono, sino datos como el nombre del colegio al que van. Un lugar donde deben tener especial precaución son los foros de temáticas infantiles, pues pueden ser lugares frecuentados por pedófilos.

5- Ajusta la privacidad de las redes sociales.

Uno de los mayores problemas es el uso de las redes sociales, sobre todo por el desconocimiento de sus opciones de privacidad. Ayúdales a configurar sus preferencias para no compartir ninguna información con extraños, y asegurare de que entienden que cualquier texto, foto o vídeo, que suban a la red, puede acabar siendo visto por cualquier persona.

6- Utiliza herramientas de seguridad.

Uno de los riesgos más obvios es la navegación por páginas poco adecuadas para su edad o la recepción de correos electrónicos de spam. Para ello hay disponibles infinidad de herramientas que permiten controlar ambas cosas. Todos los servicios de correo web (Gmail, Hotmail, GMX, etc) disponen de herramientas antispam. Asegúrate de configurarlas correctamente. Los navegadores también cuentan con soluciones para el filtrado de contenidos según la edad de sus usuarios. Pero, además, el uso de alguna suite de seguridad que incorpore soluciones de control parental es fundamental: no sólo te protegerá de estos peligros, sino también de posibles virus y troyanos o de páginas web maliciosas.

Además, los buscadores se pueden configurar para que no devuelvan resultados de contenido sexual.

Y tampoco te olvides del chat, pues las aplicaciones de mensajería instantánea son de las más utilizadas por los más pequeños.

7- Enséñalos a usar contraseñas seguras.

Pero por mucha protección que se tenga, no servirá de mucho si cualquiera puede adivinar la contraseña del correo electrónico y suplantar la personalidad o acceder a todos los mensajes de un menor. Enseña a tus hijos a crear contraseñas seguras, que contengan números, letras y otros caracteres; que sean suficientemente largas, y que no sean fácilmente adivinables. Lo de poner una fecha significativa, o el nombre de alguien no suele ser buena idea.

Acostumbrales también a que las cambien frecuentemente.

Además, aunque parezca obvio, remuérdales que no deben facilitar sus contraseñas a nadie, ni usar las opciones que ofrece el ordenador para recordarlas cuando se conecten desde cualquier ordenador que no sea el suyo.

8- Enséñalos a dudar de lo que leen.

Todos tenemos una cierta tendencia a creer aquello que está escrito. Pero en Internet no es oro todo lo que reluce, y puede tener la misma apariencia la página web de la enciclopedia Británica, que la de un bromista. Por ello es más importante que nunca aprender a contrastar la información y a discernir lo que es cierto de lo que solo es un rumor, una broma, o incluso una información malintencionada.

Especialmente importante es que aprendan a desconfiar de lo que dice ser alguien a quien nunca han visto, incluso aunque les manden fotos o vídeos.

9- No todo lo que está en Internet es gratis.

Algo muy habitual es el uso indiscriminado de la información que hay en la red, pudiendo incurrir en plagios y delitos contra la propiedad intelectual. Prácticamente todas las páginas web tienen una mención de derechos que explica que se puede y que no se puede hacer con su información. Enseña a tus hijos la diferencia entre Copyright y Copyleft y explícales las posibilidades de las licencias Creative Commons.

10- Aprende a usar el ordenador.

Por último, si eres de los que en esto de la tecnología, te quedaste en el VHS, es hora de actualizarse. Si no sabes usar el ordenador, si no conoces sus posibilidades, los buscadores, los chats, las redes sociales… difícilmente podrás conocer los riesgos que pueden entrañar cuando no se utilizan adecuadamente. Y no puedes protegerte, ni proteger a los tuyos, de un peligro que no conoces.

Sexting

Contracción de sex y texting, es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos celulares. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS’s de naturaleza sexual, pero con la extensión de las capacidades multimedia de los dispositivos móviles, han aumentado los envíos de fotografías y vídeos, a los cuales se les sigue aplicando el mismo término, aunque texting se refiera originalmente en inglés al envío de mensajes de texto. Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.

Campañas de prevención alrededor del mundo

Se han masificado diversas campañas sobre el uso seguro de Internet, y la creación por parte de los principales proveedores de acceso a Internet y medios de comunicación de varios paises, de videos y spots publicitarios con el tema «Piénsalo antes de postear tu foto en Internet», que ofrece una crítica a los principales sistemas de difusión de fotografías personales o Fotologs y las consecuencias para sus usuarios.

Campaña original Think Before You Post

Piensa antes de poner tu foto en internet



Antes de colgar tu imagen en la web…piénsalo – España

Campaña Internet Segura – Chile