Uso del lenguaje no verbal en la comunicación

El elemento más importante que acompaña al discurso es el mensaje no verbal enviado por el cuerpo. No se pretende aquí mostrar una guía de como actuar sino plantear la […]

El elemento más importante que acompaña al discurso es el mensaje no verbal enviado por el cuerpo. No se pretende aquí mostrar una guía de como actuar sino plantear la discusión acerca de ello. Sepamos que la parte no verbal de la comunicación transfiere información relativamente libre de distorsión y confusión por lo que habitualmente resulta más confiable que la comunicación verbal.

Algunos de los Elementos Principales del Mensaje no Verbal

  • Proxémica

La distribución física de los objetos en el lugar ayuda a discriminar el orador de la audiencia tanto física como psicológicamente. Cuando la distancia entre orador y audiencia sea grande, se exacerbarán los gestos, los movimientos corporales, los cambios de lugar y se incrementará la energía vocal para compensarla.

  • Movimientos del cuerpo y postura

Refiere a los cambios que el orador hace de un lugar a otro durante el dictado de una conferencia y puede acompañar los cambios en el discurso, por ejemplo, acercarse al público cuando el tema sea mas importante. La postura refiere a la relajación rigidez de su cuerpo así como a toda su manera de pararse. Recuerde que las posturas pueden actuar a favor o en contra del discurso según se manejen. Respecto de si es mejor hablar sentado o de pie, la respuesta depende del tipo de reunión y del tema.

Regla de Mehrabian

El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% al Lenguaje Corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.).


El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuentemente hasta el punto que la «regla 7%-38%-55%» ha llevado a afirmaciones como que en cualquier situación comunicativa, el significado del mensaje se transmite fundamentalmente de manera no verbal, no mediante el significado de las palabras. Esto es exagerado y se debe a una generalización indebida de las condiciones específicas de los experimentos de Mehrabian. El propio Albert Mehrabian aclara que:

Gusto Total = 7% Gusto Verbal + 38% Gusto Vocal + 55% Gusto Facial: Por favor, note que esta y otras ecuaciones en relación a la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales fueron derivados de experimentos que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes (por ejemplo, gusto-disgusto). A menos que un comunicador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes, estas ecuaciones no son aplicables.

A pesar del abuso y distorsión de la Regla de Mehrabian, sí podemos extraer una importante conclusión para nuestras presentaciones: el contenido de una presentación es lo más importante y constituye su razón de ser, pero la manera como se exponga causará un profundo efecto sobre la forma como lo recibirá la audiencia. Por eso es tan importante cuidar también la puesta en escena.

Sugerencias para la posición sentada:

  • No se recueste sobre la mesa que tiene adelante, ni se deje caer sobre el respaldo.
  • Deje un espacio de unos 20 cm. entre el abdomen y la mesa.
  • Disminuya la amplitud de los gestos, rara vez deberá mover todo el brazo, sino los antebrazos y las manos o los dedos.
  • Los antebrazos deben poder bajarse pero las manos nunca deben desaparecer por debajo de la mesa.
  • Evitar los movimientos raros de pies o piernas, especialmente si estos se encuentran a la vista del público.

Sugerencias para la posición de pie:

  • Ante todo llegue al estrado con naturalidad, piense en usted mismo seguro y sereno.
  • Los pies deben estar más o menos paralelos, ni muy juntas, ni muy separados, tratando de lograr la postura de mejor equilibrio de acuerdo a sus características físicas.
  • Hay que desplazarse con moderación.
  • Evite arrastrar los pies al desplazarse.
  • Hable de frente con el público, evite dar la espalda o mirar de soslayo.

La voz

  • Debemos evitar un tono de voz monótono y de bajo volumen ya que leva a la audiencia a desconectar y a perder interés en la exposición.
  • Conviene aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público ya que dominar la voz sólo se consigue con la práctica.
  • Es importante aprender a modular la voz, es decir, a subir o bajar el volumen, cambiar el ritmo, hacer énfasis en determinadas palabras. Con todo ello conseguiremos captar la atención del público más fácilmente.
  • Es muy positivo hacer énfasis en los puntos importantes del discurso, es decir, destacar las ideas, resaltar las conclusiones, etc.
  • Cada vez que realicemos una afirmación, debemos hablar con determinación, con voz firme, alta y sin titubeos.
  • Es imprescindible para transmitir correctamente el mensaje el hablar claro, hacer un esfuerzo en vocalizar correctamente.
  • Cuando hablemos en público hay que hacer un esfuerzo por hablar alto, lo suficiente para que nos oigan claramente todos los oyentes.
  • Es muy frecuente hablar demasiado rápido debido a los nervios. Debemos tener en cuenta este aspecto y tratar de hablar de una manera sosegada, sobre todo al principio del discurso.
  • Hablar lento facilita enormemente la comprensión y además proyecta al espectador una imagen de seguridad.

Gestos

Según algunos autores, los gestos refieren a los movimientos de cabeza, hombros,  brazos y manos. Hay diversos tipos, hay gestos convencionales que son aquellos que  cumplen una función especifica como hacer la señal de ¡Alto! con la mano o la señal  de negación con la cabeza; hay gestos descriptivos como indicar el tamaño de algo «así de grande» con las manos y brazos en alto y, finalmente, existen gestos  reforzadores que cumplen la función de acentuar el discurso hablado exacerbando  movimientos y posturas cuando se quiere enfatizar, para marcar la importancia que reviste para el orador lo que se este diciendo.

Ademanes: use de los brazos y las manos, sugerencias

  • Sus gestos y actividades serán conscientes con sentido y objetivo.
  • Los ademanes tendrán la velocidad y armonía adecuadas.
  • Sea prudente: a la hora de hacer un ademán fije la precisión del mismo.
  • Vigile los movimientos irrelevantes (por ejemplo mover una birome).
  • Vacíe los bolsillos si tiene la costumbre de hurguetear en ellos.
  • Haga los gestos junto con las palabras.
  • En ciertos momentos deje caer las manos o utilice solo una.
  • Mantenga su rostro siempre a la vista.
  • Termine los ademanes con firmeza y suavidad.

Las manos

Tengamos en cuenta:

  • El dedo hacia adelante expresa agresividad.
  • Cruzar las manos en la región pélvica puede expresar una actitud timorata (tímido, indeciso)
  • El puño cerrado puede ser interpretado coma lucha, determinación.
  • Los brazos cruzados muestran una postura inactiva.
  • Si ponemos las manos en la espalda apretándose parecerá una actitud militar.
  • Si hace una enumeración puede contar con los dedos.
  • Si rechaza: realice un movimiento oscilante con la palma hacia el público.
  • Para comparar use ambos manos en ademán de balanza, pros y contras.
  • Si afirma con solemnidad puede hacer el gesto de juramento.
  • Si sugiere encuentro o unión junte las manos y manténgalas unidas un instante.

Expresiones Faciales

El rostro expresa fundamentalmente sentimientos. Pueden ser congruentes con los propios sentimientos, congruentes con el discurso, ambos o ninguno. Los ojos son los que establecen el lazo entre usted y la audiencia. Nuestra cultura tiene expectativas de contacto ocular con oradores que se suponen serios, sinceros y seguros de si.

Cómo usar los comportamientos no verbales adecuadamente

Partamos de la base de que no se puede controlar todo:

  • Comience con usted como comunicador: ¿Qué tipo de persona es usted?
  • Determine la formalidad del evento: Cree una relación proxémica con la audiencia que revele sus necesidades y actitudes hacia usted mismo así como hacia las expectativas de la audiencia acerca del grado de formalidad que debe estar presente.
  • Efectos reconocidos de la distancia física entre usted y la audiencia: Aparte de la formalidad, la distancia física afecta la posibilidad del público de ver y oír al orador. Determine si necesita ayudas visuales o auditivas y cuáles.
  • Establezca contacto visual directo: «Relojee» a su audiencia de lado a lado y desde el frente al fondo. Aumentara su credibilidad y mantendrá la atención del público, demostrando su estado de consciencia. Tome algunas personas como referencia y trate de cubrir a todos.
  • Permítase expresar sus sentimientos: Use el cuerpo para comunicar sus sentimientos respecto de lo que esta diciendo, tanto frente a un grupo numeroso como a un único interlocutor.
  • Complete con gestos su mensaje verbal.
  • Marque los cambios en el contenido del discurso.
  • Use la retroalimentación que recibe para mejorar su exposición en lo que respecta los mensajes no verbales (además de lo que pueda cambiar del mensaje verbal en si mismo).

Otras variables a tener en cuenta:

El físico: Todos debemos asumirnos como, gordos, flacos, altos, petisos etc. Lo que puede recomendarse en estos casos es que cuando hablemos en público debemos evitar dos cases; no impresionar desagradablemente, ni llamar demasiado la atención puesto que condiciona as relaciones. Hay que procurar que el aspecto físico sea agradable y simpático. Para ello hay que presentarse con simplicidad, libre de ostentaciones, pero con dignidad y seguridad. Si se es «apuesto» tanto mejor pero no alardee y si es de baja estatura, no se achique.

La vestimenta: En este sentido, no hay claves para vestirse al hablar en una conferencia. Se sugiere, no mentir (no ponerse un overol si no la usa), no exagerar con ropas excéntricas, sea autentico, natural y vista sencillamente, este cómodo. Eso si, asegúrese de estar presentable a la hora de hablar (botones en su lugar, accesorios correctamente ubicados, cuerpo limpio sobre todo manos y cara).

Video: